Datos oficiales muestran el retroceso del mercado laboral. Suben el empleo precario y el estatal
LA INDUSTRIA SIGUE PERDIENDO EMPLEOS

La información del SIPA-Anses revela que la industria destruyó 41.600 puestos en abril pasado respecto al mismo mes del año anterior. En forma global, hubo un aumento de 138 mil por el registro de monotributistas, alza de estatales y en construcción.
El proceso de destrucción de empleo industrial no se detiene según las estadísticas laborales difundidas por el Ministerio de Trabajo. En abril las actividades manufactureras y las petroleras sumaban 41.600 puestos de trabajo perdidos en relación al mismo período del año pasado. El cierre de la planta productora de snacks de la estadounidense Pepsico en Vicente López, la reducción de personal decidida por Puma en sus empresas de calzado e indumentaria ubicadas en La Rioja y la baja definitiva de las persianas anticipada por la química Lanxess en Zárate representan los exponentes más recientes de un proceso que es acompañado de manera pasiva por el Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, los niveles de empleo registrado totales muestran una variación favorable. Los datos oficiales muestran que durante el cuarto mes del año hubo 138 mil asalariados más que en el mismo período de 2016. Los registros utilizados por los funcionarios para celebrar una supuesta recuperación laboral ocultan que prácticamente la mitad de esos nuevos puestos de trabajo se explican por la inscripción de nuevos monotributistas: en un año se registró un incremento neto de 68 mil individuos. No se trata de creación de nuevos empleos sino de un proceso de “blanqueo” de una situación laboral precaria a través de esa modalidad. El fenómeno responde a la extensión de la Asignación Universal por Hijo a ese colectivo de trabajadores en abril del año pasado.
Jueves, 29 de junio de 2017