EL LITORAL ACCEDIO AL DOCUMENTO QUE INGRESARA ESTE JUEVES AL SENADO El Gobierno corrió el velo y mostrará el exigente convenio que firmó con Nación  Recién después de un pedido de informes del Senado, el Gobierno accedió a mostrar qué es lo que firmó con Nación para prorrogar el vencimiento de sus deudas. Este documento llegará el jueves a la Legislatura. Compromete a Colombi y a Vaz Torres a hacer lo que no siempre hacen: mostrar sus números. A casi a 3 meses de su firma, el 27 de diciembre de 2013, el Gobierno de la Provincia decidió correr el velo que impedía conocer en su integridad el acuerdo que el gobernador Ricardo Colombi firmó con la Nación para prorrogar, una vez más, el pago de la deuda provincial, valuada en más de 1.700 millones de pesos.
El acuerdo se guardó bajo siete llaves y recién aparecerá, públicamente, el próximo jueves, cuando llegue al Senado, cuerpo parlamentario que hace más de una semana, a instancias de la senadora kirchnerista María Inés Fagetti, aprobó un pedido de informes para conocer este documento que deberia haber sido público desde el momento de su firma.
La comunicación se haría efectiva, según se encargó de anunciar el propio senador oficialista Noel Breard, y entonces el cuerpo podrá analizar este convenio que vence a fin de mes y que podría extenderse durante todo 2014 si es que la provincia cumple una serie larga de requisitos técnicos y políticos, como el desestimiento de las acciones judiciales contra el Estado Nacional.
Este es sólo uno de los puntos cruciales, pues hay otros de diferentes embergadura y que colocan al Ministerio de Hacienda de Corrientes en situación de bastante presión para llegar con todos los requisitos que Colombi se comprometió a cumplir cuando firmó el convenio con los ministros Jorge Capitanich, Axel Kiciloff y Florencio Randazo.
Del acuerdo en cuestión se desprende que la deuda pública provincial, al 31 de diciembre de 2013, ascendía a más de 1.971 millones de pesos, un equivalente a poco más del 10% del presupuesto provincial vigente.
También se deja constancia que la Nación cedió a Corrientes, en enero, casi 263 millones de pesos, que al firmar el convenio, Colombi cedió al Ministerio de Economía de la Nación como parte de pago de esa deuda, quedando la misma, en la actualidad, reducida a casi 1.709 millones de pesos.
Concluido el plazo de gracia, que vence el 31 de marzo, esa deuda debería pagarse en 200 cuotas, a un interés de 6% moninal anual. El asunto es que el convenio podría extenderse a todo el año 2014 y aún más allá si el Gobierno de la Nación así lo decide, pues de hecho ya prorrogó en varias ocasiones los vencimientos de deuda que dejó a Colombi y a otros gobernadores con el camino liberado para disponer de recursos que si bien no son muchos, son muy importantes para una economía como la correntina, que destina más de la mitad de sus recursos sólo al pago de los sueldos de los cada vez más empleados públicos.
De darse así, es decir, de prorrogarse los vencimientos, Colombi ganaría más tiempo y casi que no pagaría deudas, como no lo hizo, pese a las diferencias, durante casi todo el kirchnerismo. Es más, de acceder a la postergación anual de estos beneficios, podría empezar a pagar deudas recién después de la segunda mitad de este su tercer gobierno, comprometiendo con este pasivo a varios futuros gobernadores hasta más allá del año 2030.
De todos modos, esto no es más que una posibilidad hasta el momento, puesto que según firmó con la Nación, antes de acceder a un perdón aún mayor la provincia debe cumplir con una serie larga de requisitos, que incluye una mesa para propiciar un acuerdo marco para lograr el desestimiento de todas las acciones judiciales con el Estado Nacional, algo que causa urticaria. Por el momento se trata sólo de la acción. No se sabe si el desestimiento alcazaría a los derechos, lo que impediría, en adelante, volver a reclamar nada ante los estrados judiciales.
Pero además, Corrientes debe suministrar información de la ejecución presupuestaria, un sistema de información y gestión financiera destinado a verificar el personal del sector público; identificar los complejos productivos estratégicos de su economía; identificar obras de infraestructura vitales e indispensables para generar competitividad económica y agregar valor a sus productos; cumplir metas de desarrollo social, laboral y sanitaria y, entre otras cuestiones, suministrar información de todos los componentes del salario desagregado para cada uno de los estamentos del sector público.
Debe informar sobre las tarifas de los servicios públicos, incluido los subsidios e informar sobre el personal con su correspondiente escalafón.
Además, debe cumplir con los compromisos de cooperación asumido con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que incluye la nómina del personal en relación de dependencia, incluido los municipales y la nómina de la totalidad de sus prestadores de servicios que revistan como autónomos o pequeños contribuyentes.
El cumplimiento de estos puntos, no obstante, no habilitará a Colombi, de manera automática, a conseguir el beneficio de una nueva prórroga, pues estos datos serán previamente evaluados por Capitanich y Kiciloff.
Para cumplir en el futuro con estos compromisos, la provincia cedió sus derechos coparticipables que se irán deduciendo para pagar la deuda, llegado el caso, razón por la cual ya quedan comprometidos los futuros gobiernos al pago de la deuda actual, que, hay que decir también, es una deuda baja, manejable, y de las más cuidadas de los últimos tiempos.
Todos estos aspectos, más el detalle técnico de las planillas que debe completar la administración del Estado provincial, pasará a manos de los senadores para su análisis técnico y político.
DEUDA PUBLICA
1.971.473.630
Deuda en pesos al 31 de diciembre de 2013
A REFINANCIAR
1.708.634.800
Deuda en pesos al 31 de marzo de 2014
A PAGAR EN 200 Cuotas (4,495% mensual)
FIN DE LA DEUDA 2030
Si se empieza a pagar en abril
LA PAGARAN LOS PRÓXIMOS 4 Gobiernos
EL DATO
Si Ricardo Colombi consigue refinanciar la deuda pública por todo 2014 y la misma empieza a deducirse en 2015, habrá pasado la mayor parte de sus tres gobiernos beneficiados por la prórroga nacional.
La pagarán, en cambio, los próximos 4 gobernadores hasta por lo menos el año 2030.
Fuente: Ellitoral.
Domingo, 16 de marzo de 2014
|