DIÁLOGO CON CARLOS SOTO DÁVILA, JUEZ FEDERAL DE CORRIENTES El Juzgado Federal y un siglo y medio de rica historia  Desde la consolidación institucional a la modernidad, y de ahí a la inclusión de la tecnología digital que promete agilizar las causas y terminar con el expediente agregado con costuras. Una entidad que comenzó con cuatro personas, con un juez que vino en barco a la conectividad a la velocidad de la luz de Internet que mira hacia el expediente virtual ¿En qué marco político y social se crea el Juzgado Federal? En 1863 Buenos Aires recién se incorporaba a la Confederación Argentina después de 11 años de separación. El país estaba unificado después de un doloroso trámite con un territorio inmenso despoblado, fíjense que con el censo ordenado por Sarmiento se registran dos millones de habitantes. La creación de los juzgados se hace en ese marco para instalar las instituciones que defiendan la constitucionalidad. Corrientes no era ajena a esa realidad con un inmenso territorio despoblado. Estábamos en un contexto en el que estaba todo por hacerse. Se crea el Juzgado Federal con cuatro personas, el juez y tres empleados. El primer juez fue José Vicente Saravia, de origen salteño, con larga trayectoria en varias provincias del NOA y el NEA; Pedro Coronado actuante en el servicio de escribanía, Vicente Ferré como oficial de Justicia y como ordenanza Pablo Borel. ¿Hay registro de esas situaciones? Si, están en las actas del Juzgado donde se nota que para instalar el mismo surge un gran problema de infraestructura. Está todo en el libro de actas donde se dejó plasmado todo lo actuado. En ese tiempo la competencia federal era todo lo concerniente a aduanas, importación, exportación, nacionalidad y los conflictos con buques extranjeros porque la vía de comunicación era el río. La provincia tenía sus instituciones, las legales venían desde el Cabildo y sus alcaldes. Con la creación del Juzgado se plasmó el modelo federal y del Estado Federal del cual Corrientes es un gran aportante por su condición de provincia preexistente a la República Argentina. ¿Esos registros sirven? Voy a responder con un ejemplo. En el Juzgado tuvimos una gran labor con el tema de la nacionalidad de los inmigrantes. Mucha gente en la crisis del 2001 se quiso ir y buscaron los antecedentes de sus familiares que se naturalizaron cuando vinieron al país. El Juzgado Federal le daba la carta de ciudadanía. Y eso le sirvió de antecedente a muchos correntinos descendientes de inmigrantes para adquirir la ciudadanía del país de sus antepasados. ¿Es un pedazo de historia de Corrientes? Entre 1865 y 1870 Hay muchas actas que deben ser analizadas, con un trabajo que debe hacerse por estudiosos y con cuidado, porque son actas escritas a mano y requiere de un entrenamiento especial. ¿Esa documentación está protegida en los archivos del Juzgado Federal? Son libros históricos. Están, por ejemplo, las actuaciones que se plasmaron con el levantamiento de López Jordán, donde aparece el coronel Baibiene, quien tuvo la responsabilidad de reprimir la revuelta. **** Nota de la Redacción. El entrevistado se refiere a la batalla de Ñaembé cerca de Curuzú Cuatiá.**** Eso demuestra que todos los acontecimientos políticos están registrados y las revoluciones, el convulsionado final del siglo XIX y el convulsionado Siglo XX. Vamos poco a poco buscando todo eso. Uno de los mejores archivos de la historia institucional de Corrientes está ahí. ¿Prueba que siempre hubo problemas políticos? El choque de la política con la Justicia fue permanente con el desequilibrio y desde que se quiebra la democracia con la irrupción de los militares en los años ‘30, ‘55, ‘62, ‘66, y ‘76 se termina en el ‘83 cuando se pudo recuperar el respeto a la Constitución con la consolidación de la democracia. Allí había inestabilidad, se afectaba la continuidad de la administración porque llegaba un golpe militar y sacaba a todo el mundo y el regreso a la democracia que empezaba de cero. ¿Eso impide la calidad Institucional? La calidad institucional tiene que ir mejorando. En el ‘83 se hacían los expedientes de una forma y hoy se instrumentan expedientes con un programa de sustitución progresiva del expediente papel para llegar, en un futuro no muy lejano, al expediente virtual. ¿Cuántos empleados tiene hoy el Juzgado? Hay 115 empleados actualmente. El 66% de la población de Corrientes está en las jurisdicciones de los dos juzgados de Capital. El Juzgado Nº1 hoy tiene dos secretarías penales, dos civiles, una de derechos humanos, una electoral, otra contencioso administrativa y la dedicada a leyes especiales en las que se tramitan cautelares y amparos. Atendemos todos los juicios contra El Estado, hay muchísimas causas contra la ANSES eso genera gran acumulación de expedientes. ¿Cuál es la solución a ese incremento de actividad? Seguramente se podrá avanzar con la creación de más juzgados federales en otros lugares, el Congreso ya aprobó la apertura de uno en Goya. También lo será el hecho de avanzar hacia el expediente virtual, lo que en el futuro va a ser un paso tremendo. Los profesionales se notificarán por Internet, lo que comprende desde la firma virtual y el domicilio legal podrá ser un correo electrónico. Hay avances en ese sentido, la Corte Suprema estableció que, dentro de los tribunales, las notificaciones sean en forma digital por medio de la web. Esto simplifica el trámite. Ya lo vivimos en la Secretaría Electoral cuando tuvimos que transformar las altas y las bajas del padrón ya digitalizado y conectado a todos los organismos pertinentes sin mayores problemas. ¿Qué causas aumentan más? Los juicios contra el Estado nacional y todo lo concerniente al delito de drogas y su tráfico. Eso se nota en nuestras actuaciones. Con lo que llevamos destruido este año ya duplicamos lo del año pasado. Es terrible el aumento que hay. ¿Qué depara el futuro? En materia de Justicia Federal nos depara el futuro la capacitación, la escuela judicial, más capacitación del personal, el funcionamiento de los cursos a distancia. La interacción con la UNNE en forma permanente, inclusive con la Justicia provincial. La capacitación es un punto más que trascendente. ¿Las nuevas tecnologías dan más garantías del debido proceso? Siempre se garantizó el debido proceso. Con las nuevas tecnologías se tiene un proceso más ágil y el ciudadano tiene derecho a esa agilidad. El Congreso de la Nación es el que define los mecanismos y como se construyen las leyes para solucionar los problemas que afectan a la gente como la inseguridad y otros. ¿Qué celebran ustedes dentro del Juzgado? Tenemos dos cumpleaños, uno el del Juzgado Federal y los 30 años de la democracia. La democracia es el mejor de todos los sistemas con todos los errores e imperfecciones que se tiene para la organización de la vida de una república. Funciona el equilibrio de poderes. Lo extraordinario de la democracia es que todos pueden hablar, hay libertad absoluta para emitir las opiniones. Por supuesto que hay problemas y quejas pero es el mejor sistema que existe. ¿Qué son 150 años? Un siglo y medio es demasiada historia. Son demasiados acontecimientos. Una persona que tenía 60 años en 1863, desde 1810 fue testigo de todos los acontecimientos. Eran los tiempos de la construcción del estado moderno argentino. El paso del sistema semicolonial al de un estado moderno. Eso se lo debemos a la Constitución del ‘53, a la Generación del ‘80 que dejó de lado el oscurantismo; a los hombres que a principios del siglo XX construyeron la modernidad con el pensamiento y los grandes movimientos nacionales y populares fueron la consecuencia de todo lo anterior.
Fuente: Época.
Domingo, 10 de noviembre de 2013
|
|
|
|