Política Nacional Leandro Santoro encabeza las encuestas  Cómo se ubican los principales candidatos porteños, a dos semanas de las elecciones.
Diez encuestadores dialogaron con Página/12 sobre el posicionamiento de las fuerzas políticas de cara a los comicios del 18 de mayo. Las claves que pueden torcer la jornada electoral y la posible derrota de los oficialismos.
A dos semanas de las elecciones legislativas porteñas, la mayoría de los consultores en campañas electorales y encuestadores sostienen que Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) encabeza las intenciones de voto, con el oficialista Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), a poca distancia, según algunos consultores, y a más distancia, según otros. Los especialistas coinciden en dos datos que hacen difícil prever lo que va a pasar. El primero es que el electorado porteño se caracteriza por decidir a último momento y, el segundo, que nadie sabe cuánta gente va a ir a votar, lo que altera muy fuerte la contienda. Varios elementos dominan la situación: la fragmentación fuerte de la derecha; el tironeo entre los que quieren que la elección sea un plebiscito a favor o en contra del gobierno de Javier Milei y los que intentan situar el debate en las cuestiones esencialmente porteñas como las obras, la seguridad, la limpieza. Pese a los obstáculos, Página/12 dialogó con diez de los más conocidos consultores. Y los consultores arriesgaron números y opiniones.
La guerra civil española y CABA “Sabemos el significado de esta elección, se parece metafóricamente a la Guerra Civil española -analiza Eduardo Fidanza, de Poliarquía-. Se probarán las armas que se usarán luego en la Guerra Mundial. De acuerdo a nuestros sondeos, Santoro marcha adelante y el segundo lugar está parejo, entre la LLA y PRO, en torno a 20 puntos, Larreta tiene 10 y Marra alrededor de 5. Pero relativizo los sondeos, faltan dos semanas, de modo que son solo una foto de hoy. Mauricio Macri se juega su vigencia política, su primo la gobernabilidad y los hermanos Milei la pericia para la construcción política. Muchos motivos para convertir una elección local en una competencia crucial. Y algo más: si en la capital de la Argentina, que hoy es la niña bonita de la ultraderecha internacional, ganara el peronismo, tal vez muchos van a recalcular”.
¿Puede haber un voto progre? “Es una elección en la cual el primer lugar hoy lo tiene Santoro -sostiene Facundo Nejamkis de Opina Argentina-, en segundo lugar está muy cerca Adorni, tercera, lejos por debajo de 20, Lospennato y después tenés a Rodríguez Larreta con alrededor de 10. El resto del pelotón está más abajo, incluido Marra que no lo veo potencia en este momento. La elección se define por la confluencia de tres tendencias que pueden tener mayor o menor gravitación, una es cuánto pesa el temor a que el kirchnerismo gane la ciudad de Buenos Aires en el universo no peronista. Es decir, si algún candidato, por ejemplo Adorni, puede superar la fragmentación del voto contra el peronismo. La segunda tendencia es que haya un voto progre, castigo a Milei y a Macri. Eso puede hacer subir a Santoro más allá de los 30 puntos. Y la tercera alternativa es que el PRO defienda los pergaminos que tiene en CABA y pueda atraer a votantes que perdió. El problema ahí es la atracción de Rodríguez Larreta”.
La mayor diferencia Analogías es la consultora que percibe mayores diferencias a dos semanas de la elección. “Leandro Santoro 29,6 por ciento; Silvia Lospennato 20,4; Manuel Adorni 17,9; Rodríguez Larreta 8,8 por ciento; Marra 7 por ciento. -son los números que hoy por hoy señala Marina Acosta, la voz de la consultora-. Esos son los datos de nuestra última encuesta. Observaría tres cuestiones. La primera: la estructura de preferencias es similar a la de la elección de 2023. La segunda, no hay voto útil ni para Adorni ni para Lospennato en el sentido de ‘ganarle al kirchnerismo’. La tercera, el voto de la derecha se divide entre la LLA y el PRO. Por otra parte, el nivel de participación es aún una incógnita".
¿Qué pasa con el 50 por ciento? Roberto Bacman, titular del CEOP, centra el análisis en lo que está sucediendo con el 50 por ciento que en algún momento sacó la derecha y centroderecha en CABA. “El escenario electoral se divide en tres conjuntos, el espacio de la derecha y la centroderecha, que representa alrededor de ese 50 por ciento del electorado, que con el surgimiento de LLA y la aparición de las candidaturas de Rodríguez Larreta y Marra, se ha dividido. Esta situación implica, de hecho, una ventaja comparativa para Santoro. El debate evidenció un planteo simple y contundente de Adorni: votarme a mí es votar a Milei. Un plebiscito sobre el gobierno nacional. Busca perforar el voto PRO, quedarse con lo de Marra y pasar el 30 por ciento. Santoro arrancó con ventaja y debe buscar el voto útil opositor que en CABA es del 40 por ciento. Están los ahogados por el sistema de Milei, los complicados con el ajuste, los que no viven bien y que están enojados. Parte de esa gente por ahí vota a alguno de los candidatos que tienen pocos votos, pero son opositores que Santoro puede sumar”.
De la basura al plebiscito Raúl Timerman, desde Grupo de Opinión, marca una evolución de la campaña porteña. “Es una elección que empezó planteándose en términos municipales, la basura, el olor en las calles, el estado de los hospitales, el estado de las escuelas, la línea F subterránea, es decir, llena de promesas y de verificaciones de falencia de la ciudad. Pero a partir del planteo de Adorni es Milei, se pretende cambiar el centro: es Milei o el kirchnerismo. Yo creo que Santoro tiene que virar hacia ese lado, instalando que el gobierno representa el odio y la crueldad, Santoro ya lo está haciendo. Lo otro que ha sido inteligente es desprenderse Unión por la Patria, el Frente para la Victoria, y hacer un partido local Es Ahora Buenos Aires. Según las últimas encuestas, parece que Santoro tiene que competir en una especie de empate técnico con Adorni. A partir del momento que el vocero empezó a plantarse como candidato se ha ido separando de Lospennato. Estarían Santoro-Adorni en el primer lugar, tercera Lospennato, después Rodríguez Larreta, después Marra”.
Pierden los oficialismos “Veo posible una derrota del oficialismo nacional y de la ciudad -evalúa Gustavo Córdoba de Zuban-Córdoba consultores-. Tras el debate, me parece que se consolidó la ventaja indescontable que tiene Santoro. Queda la disputa por el segundo lugar, pelea muy pareja y competitiva. Es evidente que LLA y el PRO dan por descontada la derrota y salir segundos para ellos es una victoria. Esta elección impacta porque las consecuencias son nacionales. La instalación de Santoro como un actor, como un protagonista nacional, la cuestión de la doble derrota de los oficialismos es un tema y el impacto profundo en la política de alianzas, porque esto abre una puerta enorme si Adorni sale tercero, ya que Macri va a envalentonarse”.
Cualquiera puede ganar Santiago Giorgetta, de Proyección, considera que “estamos ante una elección de cuatro cuartos. Un cuarto Santoro cercano a los 25 puntos, encabezando individualmente la grilla. Otro cuarto, LLA con Adorni, que él personalmente mide 20 puntos, pero el espacio mide 27. Ahí habría que ver si hay arrastra o no: por eso la campaña Adorni es Milei. El tercer cuarto, el PRO, con Lospennato. Lo mismo, le pasa algo similar a LLA: la candidata mide 17, 18 puntos por su cuenta, pero el espacio llega a los 25. Veremos también si hay arrastre o si la individualidad de Santoro se impone. El cuarto cuarto lo encabeza Larreta con 6, 7 puntos de intención de voto. Le roba un porcentaje muy interesante al PRO. Ramiro Marra le roba 4, 5 puntos linealmente a Adorni. ¿Y quién le pone un techo a Santoro? Kim y Abal Medina. ¿Cuál es la particularidad que vemos? Es que cualquiera de estos tres puede salir primero o puede salir tercero. Cualquiera puede ganar esta elección”.
Un electorado muy particular Analía Del Franco, de Del Franco consultores, pone el acento en la tradición de voto de los porteños. “El electorado de CABA define su voto a último momento, de manera que las alternativas están abiertas. Está claro que se define entre los candidatos postulados por el peronismo, por Milei y por Macri. El presidente movió sus fichas y trata de darle un empuje a su lista. Para mí, por ahora tibiamente. El perfil opositor lo tiene Santoro y necesita cosechar voto útil de los que quieren castigar a Milei y Macri. Y el PRO necesita mantener la elección a nivel local, o sea, que se debatan las cuestiones de la ciudad”.
La fragmentación de la derecha “Las elecciones en CABA muestran una estructura de preferencias dominada por la fragmentación de la derecha -concluye Artemio López, al frente de Equis-. Lospennato, Adorni, Yamil Santoro, Paula Oliveto, Ramiro Marra y Larreta dividen el mismo electorado que originalmente acompañó a la coalición que desde hace 18 años gobierna CABA. Este es un síntoma inequívoco de fin de ciclo en el terreno electoral. En materia de gestión, la decadencia es notable y consolida estructuralmente el fin de ciclo que se expresa en la fragmentación electoral de la derecha distrital. Esta circunstancia tiene un espacio favorecido, muy nítido, que es el que encabeza Leandro Santoro, que según datos de la consultora Proyección al 15 de abril encabeza las preferencias de voto con 23 por ciento, seguido por Adorni con 19 y Lopennato con 17”.
Como se ve, buena parte de los consultores ubican a Santoro a la cabeza, pero falta ver cómo evolucionan una serie de interrogantes, que son claves. El primero, cuánta gente va a votar. En Santa Fe, el 13 de abril, votó solo el 55 por ciento del padrón. La pregunta es: ¿a quién beneficiaría que haya pocos votantes? En general, la lógica indica que no concurren los menos radicalizados, o sea favorecería a Santoro, Adorni y a la izquierda. Pero también hay que tener en cuenta que el ausentismo en CABA suele ser menor al que se verifica en el interior. La otra incógnita tiene que ver con que los porteños deciden su voto al final. Habrá que ver si la campaña se pone más caliente, quién se beneficia de la mayor dureza y, lo que suele ocurrir, que los partidos con menos votos pierden caudal por el voto útil: a favor o en contra de los contendientes que pueden ganar.
Sábado, 3 de mayo de 2025
|